Laboratorios
Los laboratorios se ubican en un edificio de 807,10 m², dedicado íntegramente a las actividades de docencia e investigación del Programa de Posgrado en Energía. Se puede acceder a la ubicación del Edificio del Programa en el campus São Mateus-ES de la UFES a través de Google Maps, en el enlace https://bit.ly/3ea1seE.
Inaugurados en 2013, los Laboratorios ocupan una superficie de 409 m² de los 807,10 m² totales del edificio del programa. Se dividen en 6 laboratorios: 1) Computación de Alto Rendimiento; 2) Preparación de Muestras y Análisis Químico; 3) Caracterización de Materiales; 4) Energías Renovables; 5) Unidades Experimentales - Eficiencia Energética y 6) Unidades Experimentales - Petróleo y Gas.
Laboratorio de Computación de Alto Rendimiento
El Laboratorio de Computación de Alto Rendimiento (LCAD) tiene como objetivo satisfacer las necesidades de infraestructura de computación de alto rendimiento para proyectos de investigación en energía que implican simulación numérica de alta complejidad e intensidad. Por ejemplo, simulaciones que buscan resolver flujos mediante herramientas denominadas CFD (Dinámica de Fluidos Computacional). La infraestructura LCAD consta de los siguientes equipos:
- 2 computadoras DELL Vostro
- 2 estaciones de trabajo DELL XPS
- 1 Rocks Cluster con 256 núcleos
Coordinador: Prof. Daniel da Cunha Ribeiro
http://lcad.saomateus.ufes.br/
Laboratorio de Preparación de Muestras y Análisis Químico
El Laboratorio de Preparación de Muestras y Análisis Químico (LaPAQui) de PPGEN/CEUNES/UFES busca promover la formación de profesionales cualificados, impulsando el desarrollo regional y creando oportunidades en el interior del Estado de Espírito Santo. LaPAQui está acreditada por el SIPED (Sistema de Inversión en Investigación y Desarrollo de la ANP - http://app.anp.gov.br/anp-cpl-web/public/siped/up-credenciadas/consulta, disponible el 30/01/2018; número de acreditación 0317/2014). El laboratorio cuenta con miembros y/o coordinadores de grupos de investigación acreditados en el directorio de grupos de investigación del CNPQ (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico): Grupo de Investigación en Tecnología Industrial (UFES); Grupo de Análisis Industrial, Toxicológico y Ambiental (en colaboración con la Universidad Federal de Santa María - UFSM); Grupo de Investigación en Energías Renovables, Petróleo y Gas (NERPGAS) de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES). Actualmente, los profesores coordinadores de LaPAQui son becarios del Programa de Desarrollo Tecnológico y Extensión Innovadora (DT) de Productividad del CNPq.
LaPAQui investiga en las áreas de petróleo, biodegradación, re-refinación y medio ambiente. Actualmente, busca profesionales para la optimización y el modelado basados en aprendizaje automático y análisis de imágenes digitales. Los proyectos se centran en el desarrollo de metodologías innovadoras para: (i) la reutilización de aceites lubricantes, (ii) la ruptura de la emulsión aceite/agua en aguas de formación (ultrasonido), (iii) la mitigación de los procesos de tratamiento de efluentes (ultrasonido). Otros proyectos incluyen: (i) la caracterización química del petróleo, (ii) el estudio de las macromoléculas presentes en el petróleo, y (iii) el estudio de la compatibilidad de los aceites. En el área ambiental, LaPAQui utiliza la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad para abordar un problema que afecta a millones de personas y tiene un gran impacto en la sociedad: la escasez de agua de calidad. Para ello, se apoya en el intercambio de información técnica con investigadores internacionales.
El laboratorio mantiene alianzas con otros laboratorios de la UFES, la UFSM, el CETEM y la UFRJ. LaPAQui cuenta con los siguientes equipos: dos cromatógrafos (uno de gases y otro de iones), un analizador de partículas (Mastersizer 2000), un densímetro digital, un titulador (potenciométrico) y un titulador (valorador Karl Fischer). Se utilizan equipos de ultrasonido como sondas y baños en el desarrollo y la optimización de metodologías de preparación de muestras, intensificación de procesos y remediación. Además, cuenta con equipos de uso general como básculas, baños de agua, refrigeradores y centrífugas.
Coordinadora: Prof.ª Maria de Fátima Pereira dos Santos. Vicecoordinadora: Prof. Maristela de Araújo Vicente.
https://lapaqui.ufes.br/
Laboratorio de Caracterización Física de Materiales
Este laboratorio se centra en tratamientos térmicos y caracterización física de materiales, con especial énfasis en las propiedades ópticas y eléctricas. Cuenta con dos hornos de mufla, uno con capacidad para alcanzar 1400 ºC y el otro con capacidad para alcanzar 1200 ºC, un espectrómetro UV-Vis y un Lock-In. Se encuentran en funcionamiento un espectrómetro infrarrojo por transformada de Fourier y un difractómetro de rayos X. Además, cuenta con equipos de uso general como básculas, hornos de mufla, refrigeradores y molinos de bolas. Se adquirió un potencial zeta como parte de un proyecto de investigación. El laboratorio está abierto a todos los investigadores del CEUNES, con preferencia para los investigadores del PGEN. Actualmente se realizan estudios en las áreas de materiales, química, física, ingeniería química y energías renovables.
Coordinador: Prof. Paulo Sérgio da Silva Porto
Laboratorio de Unidades Experimentales de Petróleo y Gas I y II
Este laboratorio albergará bancos experimentales diseñados por estudiantes del programa para estudiar fenómenos de interés en el campo energético, en el contexto de la línea de investigación de Petróleo, Gas y Energías Renovables. Los experimentos típicos permitirán estudiar, por ejemplo: la identificación de patrones de flujo, la medición de pérdidas de presión en equipos y accesorios, el desarrollo de geometrías diferenciadas que buscan una mayor eficiencia en los procesos de separación de emulsiones típicos de la industria petrolera, la recuperación convencional y avanzada de petróleo en medios porosos, la visualización de inestabilidades en la interfaz petróleo/fluido desplazante (celda Helle-Shaw), el desplazamiento de fluidos en capilares rectos y constreñidos, la eficiencia en la remoción de recortes, la formación de yeso en la pared del pozo, el crecimiento de depósitos de parafina en tuberías, la detección de fugas en tuberías y el flujo en espacios anulares. Este laboratorio también realiza investigaciones relacionadas con la intensificación de procesos típicos de las industrias del petróleo, gas y energías renovables. En 2018, este laboratorio recibió un equipo denominado planta piloto para la separación de agua y aceite.
Coordinadora: Prof. Ana Paula Meneguelo
Laboratorio de Unidades Experimentales de Eficiencia Energética I y II
Este laboratorio cuenta con equipos de proceso. Su objetivo es estudiar y evaluar la eficiencia energética de los procesos químicos mediante un enfoque multidisciplinario. El laboratorio cuenta con unidades experimentales para lechos cónicos y fluidizados de surtidores. Los sensores de presión y temperatura de estos aparatos experimentales están conectados al sistema de adquisición de datos. El sistema consta de una tarjeta de adquisición de datos y una computadora. Esta unidad permite el estudio de la dinámica de fluidos de los residuos, con el objetivo de aplicar estos lechos como reactores pirolíticos. Los proyectos de investigación que se desarrollan en los laboratorios permiten la valorización de subproductos industriales mediante la transformación termoquímica en productos con mayor valor energético. Cuenta con un horno de pirólisis, un secador de túnel de viento, básculas, un molino de cuchillas y un conjunto de tamices.
Coordinadores:
Prof. Marcelo Silveira Bacelos - Unidades Experimentales de Eficiencia Energética I
Prof. Taisa Shimosakai de Lira - Unidades Experimentales de Eficiencia Energética II
Laboratorio de Energías Renovables I y II
Estos laboratorios apoyan la investigación relacionada con la producción de energía a partir de fuentes renovables y su uso eficiente. El Laboratorio de Energías Renovables I, en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación en Energía (NEPE, https://nepeifessm.wixsite.com/nepe) del IFES/São Mateus, se centra en la producción y el uso eficiente de energía eléctrica a partir de fuentes solares y eólicas, basándose en el concepto de Redes Inteligentes (Smart Grid). El Laboratorio de Energías Renovables II tiene como objetivo desarrollar la investigación sobre la producción de energía a partir de biomasa. Los proyectos desarrollados se centran principalmente en tecnologías enzimáticas para la producción de biocombustibles, como el biodiésel y el alcohol de segunda generación.
Coordinadores:
Prof. Wanderley Cardoso Celeste - Energías Renovables I
Prof. Laura Marina Pinotti - Energías Renovables II